Con éxito se viene realizando, la I Exposición de Arte Amazónico, denominado "Semillas, sonidos y colores de la Tierra, a cargo de la Asociación Amazoruna's yurimaguas Arte y Cultura, en la Biblioteca Nacional de Lima, sito en Av. Abancay, 4ta. cuadra. La exposición se realizará hasta el 5 de abril, en el siguiente horario, de lunes a sábado de 8:30 a. m. a 8:30 p. m., los domingos de 10 a. m. a 5 p. m. Están todos invitados.
La exposición comprende Literatura, fotografía y cuadros pictóricos de artistas de la ciudad de Yurimaguas.
BLOG DE JULIO CESAR LINARES NAVA
martes, 3 de marzo de 2020
miércoles, 1 de mayo de 2019
Convocatoria a concurso literario
Ediciones Renaco
BASES
DEL I CONCURSO LITERARIO REGIONAL
“Arnaldo
Panaifo Teixeira”
Ediciones Renaco se complace en convocar al Primer Concurso Literario Regional,
denominado “Arnaldo Panaifo Teixeira”, como reconocimiento al extinto narrador
loretano, en la modalidad de cuento.
1. Pueden participar todas las personas de la Amazonía peruana que lo deseen, cualquiera
sea su región, siempre que presenten
cuentos (un por cada concursante) en lengua española, originales e inéditos, no
publicados en ningún tipo de formato ni total ni parcialmente.
2. El
tema debe ceñirse a las creencias y costumbres del poblador amazónico.
3. El original deberá estar mecanografiado a doble
espacio, utilizando un tipo Arial, 12.
En documento a tamaño A-4, por una sola cara. Respetando unos márgenes
no inferiores a los 2,5 cm en cada dirección (laterales y superior e inferior).
4. El
original de la obra se presentará únicamente en formato digital. El trabajo
deberá ser enviado a la dirección electrónica: edicionesrenaco@gmail.com
o ranetplamot@gmail.com
5. En el asunto del e-mail se especificará: “Para el
Primer Concurso Literario Regional, denominado “Arnaldo Panaifo Teixeira”. Se
enviarán en el mismo correo dos archivos adjuntos en formato Word:
a) En
un archivo que será denominado con el TÍTULO DE LA OBRA en
mayúsculas (ejemplo: FLOR DE AMASISA), se enviará la misma bajo seudónimo. No
se aceptarán como seudónimos los nombres artísticos tan difundidos, en medios
digitales, que permitan identificar al autor.
‒ En el inicio de la
primera página se colocará el NOMBRE DE LA OBRA y en la línea sucesiva el SEUDÓNIMO,
seguido del texto.
‒ No se aceptarán
envíos que incluyan, dibujos, fotos, links externos o cualquier otro tipo de
adorno ajeno al propio texto.
b) En
otro archivo denominado con el TÌTULO DE LA OBRA, se enviarán los siguientes
datos personales:
Título
de la obra
Seudónimo
Nombre(s)
y apellido(s)
Año
de nacimiento, ciudad y región
Dirección
de domicilio completo
Teléfono(s)
Correo
electrónico
Breve currículo
literario (no deberá sobrepasar media página).
c) Sin los datos completos, no será aceptada la participación.
6. Exigencias
formales:
a. La obra tendrá una extensión máxima de 10 páginas.
b. No se aceptará un conjunto de cuentos, sino un único cuento.
c. Las páginas estarán debidamente numeradas.
d. El incumplimiento de estas reglas
implicará la descalificación.
7. Se concederá un único premio al mejor cuento.
8. El premio consistirá
en: mil nuevos soles y diploma.
9. El plazo de admisión de originales terminará el 25 de agosto del año 2019.
10. El fallo será inapelable y
se hará público durante la entrega de premios que tendrá lugar en el Salón de
Actos de la Municipalidad provincial de Alto Amazonas, el 23 de setiembre
a las 20.00 horas. Si el premiado no puede acudir por sus propios
medios, queda autorizado para designar a un representante que asista al Acto de
Premiación en su lugar.
11. Los organizadores de este certamen se reservan
durante un año, exento de retribución alguna a favor de los autores, el derecho
en exclusiva de publicar y difundir por cualquier medio los trabajos premiados
y finalistas si así lo considera pertinente.
12. El Comité Organizador de este
Concurso y su Jurado no mantendrán comunicación
alguna con los participantes respecto a sus textos, ni ofrecerán ninguna información
que no sea el propio fallo recogido en el Acta Oficial de Premiación.
13. La composición del Jurado Calificador será dada a conocer al hacerse
público el fallo del certamen.
14. El hecho de concurrir al Primer Concurso Literario
Regional, denominado “Arnaldo Panaifo Teixeira” implica la total aceptación de
estas bases, cuya interpretación se reservan los
organizadores de este certamen y su Jurado Calificador.
Equipo de edicionesrenaco@gmail.com
viernes, 29 de marzo de 2019
Nueva publicación
COMO UN PEREGRINO A CASA, la novela nos presenta la degradación humana de Ramuel José, un adolescente extraordinario que tempranamente forma una familia y asume las responsabilidades de un adulto. El egoísmo, la intolerancia y los conflictos conyugales hacen que esta familia se separe. Ramuel José para herir a su esposa se impone la sanción más severa la del auto abandono, la borracheras y la mendicidad. Un día con el apoyo de su hermano y las ganas de recuperar la familia se entrega a un largo proceso de sanación. Después de ocho años, ya liberado de las garras del alcoholismo Ramuel José intenta recuperar la familia a través de un creativo plan.
Novela que esta teniendo gran acogida por los lectores. Agradecimiento especial al colega Luis Alejandro Capuena por sus palabras generosas.
Novela que esta teniendo gran acogida por los lectores. Agradecimiento especial al colega Luis Alejandro Capuena por sus palabras generosas.
jueves, 28 de marzo de 2019
Nueva publicación
COMO UN PEREGRINO A CASA, la novela nos presenta la degradación humana de Ramuel José, un adolescente extraordinario que tempranamente forma una familia y asume las responsabilidades de un adulto. El egoísmo, la intolerancia y los conflictos conyugales hacen que esta familia se separe. Ramuel José para herir a su esposa se impone la sanción más severa la del auto abandono, la borracheras y la mendicidad. Un día con el apoyo de su hermano y las ganas de recuperar la familia se entrega a un largo proceso de sanación. Después de ocho años, ya liberado de las garras del alcoholismo Ramuel José intenta recuperar la familia a través de un creativo plan.
Novela que esta teniendo gran acogida por los lectores. Agradecimiento especial al colega Luis Alejandro Capuena por sus palabras generosas.
Novela que esta teniendo gran acogida por los lectores. Agradecimiento especial al colega Luis Alejandro Capuena por sus palabras generosas.
miércoles, 30 de mayo de 2018
Biografía
Julio César Linares Nava nació el 20 de enero de 1963
en Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto en el seno de
una familia de agricultores. Sus padres fueron doña Emelina Nava Isuiza y don
Bernardo Linares Rodríguez. Su infancia transcurrió entre el caserío de Pucuna
(Alto Huallaga) y el barrio La Loma (antiguo barrio de Yurimaguas) Su padre era
un fervoroso amante del libro y la lectura. Hecho que influyó en el pequeño
Julio César que a temprana edad adquirió el hábito lector. Desde los nueve años
leyó importantes obras de la literatura española como “El conde Lucanor”, “El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha”, “El lazarillo de Tormes”, “Platero y Yo”,
así como las grandes obras de la literatura francesa como: “Los miserables”,
“La piel de sapa”, “Rojo y negro”, “El Conde Montecristo”, “Eugenia Grandet”
entre otras.
Su niñez
transcurrió en un ambiente feliz, marcada por el juego, la aventura, el afecto
y cariño de sus padres; con una
presencia protagónica de libros y revistas que compartía con sus hermanos y
amigos. Durante toda su escolaridad (primaria, secundaria y superior) fue un alumno irregular, registra durante todo
este proceso más ausencias que asistencia a la escuela.
El 8 de
diciembre de 1972 falleció su padre y el primero de agosto del 2006 murió su
señora madre, hechos que siempre ha considerado como los acontecimientos más
importantes de su vida. Estas muertes le hicieron muy feliz porque constituían
accidentes que les otorgaban a sus padres el descanso y la vida eterna. Fue a
partir del fallecimiento de su padre que empezó a escribir relatos y poesías
inspirados en él.
A partir
de los años 75 y 76 se inició en el estudio del arte, la filosofía, la economía
y la política de manera autodidacta. Época en el que escribió el poemario
“Congoja bajo el cielo”. En 1978 define su vocación de escritor, escribe su
primer cuento titulado “El naufragio de capirona”. En eso con s años hermosos
del colegio cada vez que sus profesores le preguntaban que iba a ser de grande,
él contestaba periodista, noble
profesión en el que escondía su vocación literaria.
En 1982
inició su formación magisterial en la Escuela Normal Mixta de Yurimaguas
dirigida por los hermanos españoles del Sagrado Corazón de Jesús. Claustro que
le puso en contacto con importantes bibliografía. En 1985 obtuvo el título de profesor Primario con la Tesis
“La motivación en el proceso de
enseñanza aprendizaje”. En 1986, 87,99 y
2000 realizó estudios de perfeccionamiento
en las universidades Inca Garcilaso de la Vega y Federico Villareal.
El 10 de
febrero de 1989 contrae matrimonio civil con Tania Libertad Flores Vela de cuyo
matrimonio nacen sus hijos: Julio César que falleciera a las 12 horas de
nacido, Flor Libertad, Julio César, Saor César y Mario César.
Julio César
comenzó a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos desaparecieron, los
escritos que se conservan datan de la década del 90. En enero de 1995 publicó
el libro psico-pedagógico titulado “Ideas pedagógicas sobre motivación” Editado
por la Derrama Magisterial. En 1997 la
revista Decisión de Yurimaguas publicó varios cuentos, entre ellos “Por una
veintena de ropas”, “El sueño de florecita”, “Un hombre como cualquier otro”,
“Nery”; la revista Los shamiros
decidores de Iquitos publicó “Cantos de Selva” (poesía) y Carta abierta revista
de la Amazonía publicó “Las calladitas piedras”. En abril del 2015 la editora
Trazos publicó “Flor de amasisa”, en noviembre del 2015, la Editora Trazos
publicó “El sueño de florecita”, dos años después en junio del 2017, Trazos
publicó “La niña de la Cueva”
Desde 1991
a 1996 se dedicó al teatro, formando parte activa del Movimiento Teatral
Independiente del Perú. Creó y dirigió el grupo de teatro “Arennas” con el que
participó en el II Encuentro Provincial de teatro Yurimaguas 1991, III Encuentro Regional de teatro en
Iquitos 1992, XIV Muestra Nacional de teatro Yurimaguas 1994 y XV Muestra
Nacional de teatro en Huancayo 1996.
En marzo de
1986 inicia su labor docente en el Colegio Estatal Agropecuario N° 110 de
Yurimaguas, Institución donde tuvo una destacada labor. En abril de 1993 es
reasignado al Colegio Mons. Atanasio Jáuregui Goiri de Yurimaguas, donde
actualmente imparte clases. A partir del 90, por espacio de 11 años trabajó como docente en el ciclo de
verano en el Programa de profesionalización docente del ISPMEO de Yurimaguas,
orientando las asignaturas de Tecnología Educativa, Psicología del Aprendizaje,
Psicología Evolutiva, Investigación Educacional entre otras. Ha ocupado
diversos cargos en el ámbito escolar: Asesor de Letras, Asesor de OBE. Sub
director del Colegio Jáuregui. En el 2002 fue Director del Área de Gestión
Pedagógica de la UGELAA. En octubre del
2003, tras ganar el Concurso público accede al cargo de Director de la UGELAA,
cargo que desempeñaría de manera eficiente hasta el 7 de febrero del 2007. Desde
enero del 2015 a febrero del 2016, asume nuevamente el cargo de Director de la
UGELAA, esta vez por encargo del Presidente Regional de Loreto.
Su producción
literaria ha merecido el reconocimiento en varias oportunidades. En los juegos
florales de agosto de 1999 organizado por la Municipalidad Provincial de Alto
Amazonas, con “Ocho motivos para amar la vida”, obtuvo el segundo lugar en
poesía; del mismo modo con “Luciano Panflor”, obtuvo el segundo lugar en
cuento. En los juegos florales de agosto de 2000, “Cantos de Selva”, obtuvo el
primer lugar en poesía y De Clavel su nostalgia obtuvo el primer lugar en cuento. En agosto del 2009 en
los juegos florales organizado por la Escuela Modelo en la Amazonía EDA-
Yurimaguas, obtuvo el primer lugar en cuento con La historia del viejo Lleguito
que venció la muerte. En agosto del 2011 por su destacada contribución a la
Educación a través de su práctica pedagógica y producción intelectual se le ha
otorgado el Título de Miembro Honorario del Colegio de Profesores del Perú –
Región Loreto.
sábado, 28 de octubre de 2017
Hablan los maestros I
http://grandespoetasdelmundo.blogspot.pe/search/label/Hablan%20los%20maestros%20I
sábado, 7 de octubre de 2017
EL PASEO
https://www.amazon.es/dp/B00IRQ781I
El paseo es una tierna historia de una joven pareja de recién casados que un fin de semana para salir de las actividades rutinarias, luego de haberlo planificado con mucha anticipación van al campo para disfrutar de la naturaleza, la pesca y el canotaje. Luis está deseoso de regalarle a su esposa un día inolvidable, Nora por su parte está ilusionada por caminar y visitar a la abuela que hace tiempo no lo ve. La idea de visitar el caserío Sanango se convirtió para ellos una obsesión y es que Sanango posee un lago de ensueño.
El paseo estaba resultando de maravilla, Rosita, una lora parlanchina, no cesaba de hablar hasta que un temporal repentino vino a arruinar la excursión. Con los azotes de la lluvia y los truenos Rosita nerviosa emprende vuelo y desaparece en la infinidad del bosque. Luis va tras ella y no ha vuelto pues no conoce la zona. Nora desesperada moviliza a toda la comunidad para rescatar a su esposo, pero la noche cae inmisericorde…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
I EXPOSICIÓN ARTE AMAZÓNICO
Con éxito se viene realizando, la I Exposición de Arte Amazónico, denominado "Semillas, sonidos y colores de la Tierra, a cargo de la A...

-
Biografía Julio César Linares Nava nació el 20 de enero de 1963 en Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto...
-
https://www.amazon.es/dp/B00SURCCHO/?tag=buscapdf-21 Estas narraciones sumergen al lector, de manera sutil, en los auténticos tesoros ...