miércoles, 30 de mayo de 2018


Biografía
       Julio César Linares Nava nació el 20 de enero de 1963 en Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto en el seno de una familia de agricultores. Sus padres fueron doña Emelina Nava Isuiza y don Bernardo Linares Rodríguez. Su infancia transcurrió entre el caserío de Pucuna (Alto Huallaga) y el barrio La Loma (antiguo barrio de Yurimaguas) Su padre era un fervoroso amante del libro y la lectura. Hecho que influyó en el pequeño Julio César que a temprana edad adquirió el hábito lector. Desde los nueve años leyó importantes obras de la literatura española  como “El conde Lucanor”, “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, “El lazarillo de Tormes”, “Platero y Yo”, así como las grandes obras de la literatura francesa como: “Los miserables”, “La piel de sapa”, “Rojo y negro”, “El Conde Montecristo”, “Eugenia Grandet” entre otras.
       Su niñez transcurrió en un ambiente feliz, marcada por el juego, la aventura, el afecto y cariño de sus padres;  con una presencia protagónica de libros y revistas que compartía con sus hermanos y amigos. Durante toda su escolaridad (primaria, secundaria y superior)  fue un alumno irregular, registra durante todo este proceso más ausencias que asistencia a la escuela.
     El 8 de diciembre de 1972 falleció su padre y el primero de agosto del 2006 murió su señora madre, hechos que siempre ha considerado como los acontecimientos más importantes de su vida. Estas muertes le hicieron muy feliz porque constituían accidentes que les otorgaban a sus padres el descanso y la vida eterna. Fue a partir del fallecimiento de su padre que empezó a escribir relatos y poesías inspirados en él. 
       A partir de los años 75 y 76 se inició en el estudio del arte, la filosofía, la economía y la política de manera autodidacta. Época en el que escribió el poemario “Congoja bajo el cielo”. En 1978 define su vocación de escritor, escribe su primer cuento titulado “El naufragio de capirona”. En eso con s años hermosos del colegio cada vez que sus profesores le preguntaban que iba a ser de grande, él contestaba periodista,  noble profesión en el que escondía su vocación literaria.
      En 1982 inició su formación magisterial en la Escuela Normal Mixta de Yurimaguas dirigida por los hermanos españoles del Sagrado Corazón de Jesús. Claustro que le puso en contacto con importantes bibliografía. En 1985 obtuvo  el título de profesor Primario con la Tesis “La     motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje”. En  1986, 87,99 y 2000 realizó estudios de perfeccionamiento  en las universidades Inca Garcilaso de la Vega y Federico Villareal.
     El 10 de febrero de 1989 contrae matrimonio civil con Tania Libertad Flores Vela de cuyo matrimonio nacen sus hijos: Julio César que falleciera a las 12 horas de nacido, Flor Libertad, Julio César, Saor César y Mario César.
     Julio César comenzó a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos desaparecieron, los escritos que se conservan datan de la década del 90. En enero de 1995 publicó el libro psico-pedagógico titulado “Ideas pedagógicas sobre motivación” Editado por la Derrama Magisterial. En 1997  la revista Decisión de Yurimaguas publicó varios cuentos, entre ellos “Por una veintena de ropas”, “El sueño de florecita”, “Un hombre como cualquier otro”, “Nery”; la revista  Los shamiros decidores de Iquitos publicó “Cantos de Selva” (poesía) y Carta abierta revista de la Amazonía publicó “Las calladitas piedras”. En abril del 2015 la editora Trazos publicó “Flor de amasisa”, en noviembre del 2015, la Editora Trazos publicó “El sueño de florecita”, dos años después en junio del 2017, Trazos publicó “La niña de la Cueva”
     Desde 1991 a 1996 se dedicó al teatro, formando parte activa del Movimiento Teatral Independiente del Perú. Creó y dirigió el grupo de teatro “Arennas” con el que participó en el II Encuentro Provincial de teatro Yurimaguas  1991, III Encuentro Regional de teatro en Iquitos 1992, XIV Muestra Nacional de teatro Yurimaguas 1994 y XV Muestra Nacional de teatro en Huancayo 1996.
     En marzo de 1986 inicia su labor docente en el Colegio Estatal Agropecuario N° 110 de Yurimaguas, Institución donde tuvo una destacada labor. En abril de 1993 es reasignado al Colegio Mons. Atanasio Jáuregui Goiri de Yurimaguas, donde actualmente imparte clases. A partir del 90, por espacio de  11 años trabajó como docente en el ciclo de verano en el Programa de profesionalización docente del ISPMEO de Yurimaguas, orientando las asignaturas de Tecnología Educativa, Psicología del Aprendizaje, Psicología Evolutiva, Investigación Educacional entre otras. Ha ocupado diversos cargos en el ámbito escolar: Asesor de Letras, Asesor de OBE. Sub director del Colegio Jáuregui. En el 2002 fue Director del Área de Gestión Pedagógica de la UGELAA.  En octubre del 2003, tras ganar el Concurso público accede al cargo de Director de la UGELAA, cargo que desempeñaría de manera eficiente hasta el 7 de febrero del 2007. Desde enero del 2015 a febrero del 2016, asume nuevamente el cargo de Director de la UGELAA, esta vez por encargo del Presidente Regional de Loreto.
     Su producción literaria ha merecido el reconocimiento en varias oportunidades. En los juegos florales de agosto de 1999 organizado por la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas, con “Ocho motivos para amar la vida”, obtuvo el segundo lugar en poesía; del mismo modo con “Luciano Panflor”, obtuvo el segundo lugar en cuento. En los juegos florales de agosto de 2000, “Cantos de Selva”, obtuvo el primer lugar en poesía y De Clavel su nostalgia obtuvo el  primer lugar en cuento. En agosto del 2009 en los juegos florales organizado por la Escuela Modelo en la Amazonía EDA- Yurimaguas, obtuvo el primer lugar en cuento con La historia del viejo Lleguito que venció la muerte. En agosto del 2011 por su destacada contribución a la Educación a través de su práctica pedagógica y producción intelectual se le ha otorgado el Título de Miembro Honorario del Colegio de Profesores del Perú – Región Loreto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

I EXPOSICIÓN ARTE AMAZÓNICO

Con éxito se viene realizando, la I Exposición de Arte Amazónico, denominado "Semillas, sonidos y colores de la Tierra, a cargo de la A...